Hoy miércoles 29 de Abril te traemos 3 de los eventos con más interés para los peruanos que ocurrieron un día como hoy. Un pequeño extracto de fechas para no olvidar y tenerlas siempre presentes.

DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA
Si bien comenzamos con este, no significa que sea más importante que los otros, pero de seguro si el más conocido.
Hoy se celebra el Día Internacional de la Danza, que se realiza a nivel mundial desde 1982. Esta fecha se da en conmemoración del cumpleaños de Jean Georges, considerado el padre del ballet moderno.
A través de la danza el cuerpo, mente y alma, forman un lenguaje, sin palabras que evoca la libertad.
Es por esta razón, que la UNESCO consideró celebrar esta fecha que permite atraer la atención del público por este arte. Además, en este día se reivindican las distintas formas de danza como arte, ejemplo de ello es la danza clásica, aunque especialmente se representa la danza contemporánea y los nuevos estilos de baile.
Las costumbres y tradiciones del Perú son parte de una cultura viva, y sus danzas son expresiones de esta cultura. Las danzas peruanas se caracterizan por el misticismo y pasión que cada danzante entrega en el escenario, además de sus coloridas vestimentas y alegres coreografías. Por ello, el Estado peruano a través del Ministerio de Cultura ha reconocido hasta el momento a 64 danzas nacionales como Patrimonio Cultural de la Nación, entre las cuales tenemos como las danzas folklóricas más representativas del Perú a La Marinera, La Danza de Tijeras, La Diablada, El Festejo y el Huayno.
*Como dato les contamos que El Ministerio de Cultura celebrará este miércoles 29 de abril el ‘Día Internacional de la Danza’ con la transmisión del Retablo Afroperuano a través de la plataforma web del Gran Teatro Nacional GTN EN VIVO creada en alianza con el canal Cultura 24, puedes encontrar el link oficial en nuestra página de inicio en la sección de "EVENTOS" ó darle click AQUÍ
ÚLTIMO CONCIERTO DE LUCHO BARRIOS
Para la mayoría de nuestra época, solo habremos escuchado sus canciones cuando nuestro papá o abuelo la ponían en sus reuniones familiares o los domingos por la mañana, pero digamos que Lucho Barrios, "El Rey del Bolero Cantinero", fue el Josimar, el J Balvin ó el Arjona de sus tiempos para nuestros padres (con el perdón de Lucho Barrios por la comparación) dependiendo el género que te guste.
Un 29 de Abril dio su último concierto en el Festival del Bolero, a solo 6 días de su partida
Lucho Barrios nació el 22 de abril de 1935, en el Callao, Perú, aunque vivió allí solo hasta los 9 años, edad a la que se traslada a los Barrios Altos. En el Perú tuvo la oportunidad de grabar con el sello MAG, "Marabu", "Me engañas mujer", "La hiedra", al igual que entró a Sono Radio con diversos temas como "Mentirosa" y "No naciste para mí", pero fue con IEMPSA que grabó la mayoría de sus grandes temas, como "Oh pintor", "El retrato de mamá", "Dos medallitas", "Mi viejo", "Amor de pobre", "No me amenaces", "Cruel condena", "El día más hermoso" y la reedición de su éxito "Marabú", así como una variedad de LP del sello Odeón Iempsa.
El 15 de noviembre de 1988, tuvo una de sus más importantes presentaciones, en el Teatro Olympia de París, en el cual se han presentado grandes figuras como Édith Piaf, Frank Sinatra y The Beatles. Lucho Barrios presentó esa vez boleros peruanos y música de Chile y Ecuador.
Entre los cientos de premios que Lucho Barrios recibió a lo largo de su carrera, el más memorable fue el que le entregó la Organización de los Estados Americanos (OEA), por su trabajo en favor del acercamiento de los pueblos a través del canto.
El 3 de mayo de 2010, fue ingresado por emergencia en el Hospital Nacional Dos de Mayo en Lima, a causa de un trombo embolismo pulmonar, manteniéndose en la Unidad de Cuidados Intensivos, en condición grave y en riesgo vital, hasta su fallecimiento dos días después, a las 7:32 de la mañana producto de una falla multi sistémica el 5 de mayo de 2010, a la edad de 75 años. Sus restos fueron velados en el Museo de la Nación.
Te dejo el link de su último concierto para que puedas recordar un poco de sus ricos boleros AQUÍ : https://www.youtube.com/watch?v=jN-JpgZ4STI
DÍA DEL VENDEDOR PERUANO
El 29 de abril se celebra el Día del Vendedor en el Perú, en el cual destacamos el ingenio peruano. Esa cualidad que nos hace particulares a la hora de enfrentar la adversidad ante la falta de trabajo u oportunidades para salir adelante.
Precisamente de ese ingenio surgen los vendedores de ocasión, pero ¿qué pueden tener de interesante estos personajes? Primero describamos el por qué los llamamos “vendedores ocasionales”. Ellos son personas que ofrecen, de manera ambulatoria, diversos productos según la ocasión, como el día de la madre, el día de los enamorados, en las afueras de los estadios o locales donde se realizan conciertos masivos.
Sucesores de lo que en la Lima colonial se conocía como pregoneros o mercachifles, comerciantes de poca importancia, según definición de la Real Academia de la Lengua Española. Estos personajes ya no van recordando la hora por la exactitud con la que aparecen, ni cantando las bondades de sus productos como antaño lo hacían, sino más bien buscan la oportunidad de negocio.
Desde manualidades, flores, llaveros, tarjetas, globos, vinchas, polos, pósters y demás souvenirs, entre otras cosas, podemos encontrar en su vasta oferta. Y a diferencia de los canillitas o vendedores de golosinas, quienes en estos tiempos modernos ya cuentan con un quiosco y no dependen de fechas festivas, ellos recorren la ciudad promocionando a viva voz sus novedades.
Y para ser vendedor, no necesitas vestir formal y tener una cartera amplia de clientes. Más bien se debe tener ingenio, ganas de trabajar y un poco de capital para empezar.
En 1997, cuando el Mercado Central del Centro de Lima era más visitado en sus afueras que en su interior, el alcalde de ese entonces, Alberto Andrade Carmona, desalojó a los ambulantes y reordenó el comercio en la zona. Ese ejemplo fue imitado en otros distritos de la ciudad y también en provincias.
Sin embargo, esto no eliminó el “oficio”, sino más bien lo reinventó, por ello la búsqueda constante de la “ocasión” para sacar adelante el negocio. Ser vendedor en el Perú, no es un trabajo fácil como muchos piensan, sea formal (grandes empresas), medianamente formal (negocios o tiendas pequeñas) o el informal (los de ocasión o ambulantes), cada cual hace su lucha día con día, pues convencer a una persona, muchas veces puede resultar una tarea complicada, sobre todo en estos tiempos donde vender no depende del carisma del vendedor o de la calidad de lo que te ofrecen, sino de cuánto está dispuesto a gastar nuestro comprador.
#Danza #Diainternacionaldeladanza #diadelvendedor #vendedor #luchobarrios #cantante #undiacomohoy #concierto #música
.
.
.
Gracias a las fuentes:
Comments