Ya estamos a mitad de semana, ya "celebramos" el día del trabajador la semana pasada y estamos muy cerca de terminar la cuarentena (si es que tomamos conciencia y verdadera responsabilidad).
Hoy es 6 de Mayo y decimos, "bueno es un día más de cuarentena, nada nuevo" , pues no es así siempre es un día diferente, aunque las tareas sean las mismas, cada día se celebra o recuerda diferentes sucesos que marcaron la historia. Hoy te contaremos unas cuantas que de seguro te van a interesar.

LA CANONIZACIÓN DE SAN MARTIN DE PORRES.
Se realizó en Roma el 6 de mayo de 1962. El Papa Juan XXIII estuvo a cargo de la ceremonia en la basílica de San Pedro.
San Martín de Porres. Nació en Lima en 1579, hijo de un caballero español y una negra libre panameña.
Fray Juan de Lorenzana lo invitó a entrar en el Convento de Nuestra Señora del Rosario de la orden dominica. Por su color de piel tuvo que ingresar como donado.
En la orden dominica dedicó su vida a la oración, el servicio a los más necesitados. Ya sea llevando ayuda, curación a los pobres o junto a su escoba en el convento. Nunca descansó, aprendió el oficio de barbero para curar a las personas. Falleció el 3 de noviembre de 1639, muchas personas le atribuyeron milagros y hechos sorprendentes por esta razón en 1837, el Papa Gregorio XVI lo declaró Beato y en 1962 fue oficialmente canonizado como santo. Lo conocemos como San Martín de Porres, "santo de la escoba" y su imagen muestra uno de sus milagros hacer comer a perro, pericote y gato. (Juan José Pacheco Ibarra) En esta imagen vemos el interior de la basílica de San Pedro durante la ceremonia, donde fueron colocadas muchas imágenes de Martín.
EL PRIMER BY PASS DE LA CIUDAD DE LIMA.
Algunas personas circulan todos los días por su desnivel pero no saben que este puente que cruza la avenida Arequipa con la avenida Javier Prado es el primer by pass de la ciudad y fue inaugurado en el año 1955 su nombre Eduardo Villarán Freyre se debe en homenaje al alcalde de San Isidro.
Este paso a desnivel sigue siendo hasta el día de hoy de utilidad en el transito de la ciudad
REBELIÓN DE MANCO INCA
Especial tratamiento merece la rebelión de Manco Inca Yupanqui, porque se trata de una larga lucha por la reconquista del Imperio del Tawantinsuyo.
El plan se inicia un día como hoy en 1536, y que, por las insalvables divisiones internas en el incario, tuvo su final trágico en 1572. En este año los españoles toman la ciudad de Vilcabamba, última capital del Tawantinsuyu, y posteriormente decapitan al último Inca: Tupac Amaru I
Manco Inca inicia la rebelión en 1536. en el Valle Sagrado de los Incas, desde este lugar derrotó a la expedición de Hernando Pizarro.
Luego inició el ataque a la ciudad del Cusco, ocupando la fortaleza de Sacsawamán. El ataque duró casi una semana. Los españoles simularon huir en dirección al Chinchaysuyo pero regresaron sorpresivamente y tomaron la fortaleza.
Mientras esto sucedía en el Cusco, otro ejército de Manco al mando de Kisu Yupanqui luchaba en la sierra central.
Posteriormente, con 20,000 soldados pasó a atacar Lima. Era agosto de 1536.
El ataque a Lima duró ocho días, pero no pudieron derrotar a los españoles.
Hacia 1545 Manco fue asesinado, se dice por unos españoles del bando almagrista, a quienes había dado protección. Muerto Manco, le sucedieron Sayri Thupa, Titu Kusi Yupanqui y Tupac Amaru I, quienes siguieron afrontando la lucha.
Tupac Amaru I, sus familiares y sus principales colaboradores fueron ajusticiados en la plaza mayor del Cusco el 23 de setiembre de 1572. Luego de este hecho recién podemos decir que había sido consumada la conquista del Imperio del Tawantinsuyo.
Resumiendo el proceso de invasión y conquista española podemos decir que éste fue largo y sangriento. Los incas del Tawantinsuyo no se sometieron fácilmente. Las profundas divisiones y luchas internas favoreció al proceso colonialista.
Gracias a la colaboración de elcomercio.pe y wikipedia
Comments